El origen del mundo no tiene quien lo escriba, dice la escritora Laura Freixas. Si la maternidad es la madre de todas las preguntas, entonces es tiempo de darnos algunas respuestas.
Creemos que en la maternidad y en la escritura se retoma la experiencia más íntima y más universal. Si el silencio se hace, qué es lo que oculta. Este espacio nace porque confiamos en el poder de contar y compartir la experiencia de lo materno.
El silencio de las madres nace para romperse.
Pensábamos que era una paradoja hablar del silencio en un espacio para la escritura y la lectura hasta que nos dimos cuenta de que lo que se nombra puede transmutarse.
Que el silencio de las madres puede romperse es nuestra creencia y nuestra forma de ver el mundo. Cuando el silencio se rompe se abren las voces: las voces de nuestras propias madres, las voces de nosotras como hijas, las voces de nuestras hijas, hijes, las voces de nuestra forma de maternar la propia vida, de mirar lo materno en esa escala de acción infinita.
Este espacio —de lecturas, de escrituras, de encuentros y de amor, sobre todo— se abre como corolario de un impulso para abrir nuestras voces.
En esta sección vamos a ir compartiendo textos de las mujeres que forman parte de los encuentros de El silencio de las madres porque descubrimos una enorme necesidad de decir, de sacar afuera, de nombrar para ver, para sanar, para recomponer, para reconocernos como mujeres que desean y que maternan de otro modo. Este espacio rompe un silencio para dar paso a una nueva construcción. La construcción de una voz propia, cada mujer con el deseo que más ame, y con su escritura como herramienta de goce y libertad.
Sobre los encuentros intensivos de escritura y maternidad
En los encuentros de El silencio de las madres proponemos el abordaje de las escrituras contemporáneas de la maternidad en sus múltiples formas, su mundo propio y su inventario posible.
A través de lecturas de distintos géneros y de la escritura de un diario y sus derivados, invitamos a explorar este universo a quienes tengan el deseo de nombrar su experiencia y empezar a habitar lo materno desde nuevas miradas.
Próximo encuentro de El silencio de las madres:
- No tenemos fechas por ahora.
Si querés participar de los próximos encuentros mandanos un e-mail a barduhau@gmail.com
Natalia Romero
1985, Bahía Blanca, Argentina. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Magíster en Escritura Creativa (UNTREF). Publicó Nací en verano (2014, El Ojo del Mármol), El otro lado de las cosas, La poesía como restauración de una voz en la obra de Diana Bellessi (2017, Colección Título, Blatt&Ríos), Puede que la muerte mienta, (2018, Alción), ABC, Mi primera cocina, (2018, Periplo), El principio luminoso, (2019, Caleta Olivia). Coordina El otro lado de las cosas desde el 2015, talleres de escritura donde se aborda la escritura biográfica y la intimidad en la literatura. El trabajo con la escritura de mujeres se transformó en el hilo conductor de una posibilidad de expansión de lo literario. Dentro del taller la presencia de la voz de las mujeres resulta transformadora. Coordina también los encuentros El dique, retiros de foto y escritura en el Delta junto a Paula Schrott, desde 2017, y El silencio de las madres, taller de escritura y lectura sobre maternidades junto a Bárbara Duhau, desde 2019.
Bárbara Duhau
1989, Buenos Aires, Argentina. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Diplomada en Comunicación, Género y Derechos humanos (CPI-OEA). Publicó Criaturas insensibles (2009, Galmort) y Forasteras (2013, La Parte Maldita). Desde 2015 investiga el vínculo entre mujeres, escritura, internet y feminismo. Su tesis de licenciatura «Un cuarto propio compartido y conectado a la red» relevó organizaciones digitales sobre literatura y mujeres en América Latina. Dirige el estudio de estrategia y creatividad Supernova junto a Belén Bos y la comunidad digital de experiencias literarias de la maternidad Vida Propia. Coordina Lengua de lava, talleres de lectura y escritura desde la experiencia junto a Emilia Cortina, desde 2018, y El silencio de las madres, talleres de escritura y lectura sobre maternidades junto a Natalia Romero, desde 2019.